martes, 10 de junio de 2014

Práctica 6. OSPF (Open Shortest Path First) de área única

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPUTACIONALES

ING. EN COMPUTACIÓN

PROF. ALEJANDRO MARTÍNEZ VARELA

BAUTISTA ROCHA CÉSAR ISRAEL

PRÁCTICA 6. OSPF


Algunas características de OSPF son:
- Usa IP multicast para mandar las actualizaciones de estado de enlace.
- Converge con mayor velocidad que los protocolos de vector de distancia.
- Soporta VSLM y CIDR.
- No es propenso a bucles de enrutamiento.

Para realizar esta práctica se armo la maqueta de la siguiente manera:
Estas primeras imágenes son para identificar las interfaces físicas del router a configurar.
Ver IMG-20140605-WA0013.jpg en presentación
Los router A y C como se observa en la imagen estaban conectados a una sola interfaz.

En esta imagen se observa el router que nos tocó configurar a nuestro equipo (B), el cual estaba conectado a dos interfaces físicas.

Ahora para implementar OSPF entramos a la consola desde PUTTY y configuramos cada switch correctamente.





Como se observaba en la primer imagen de esta presentación (maqueta) el router B se comunica con el A y C, por ello que se encontraba conectado a dos interfaces, de esta manera este router debe configurarse un par de veces tanto al puerto serial como al de ethernet.





A continuación, después de tener montadas las interfaces con los otros routers, es necesario verificar que estén correctamente implementados.

Habilitar OSPF de área 0


Visualizar el estatus de OSPF con el comando show ip ospf



Ahora para terminar con la verificación del correcto funcionamiento de la práctica utilizamos los comandos show ip ospf neighbor y show ip ospf interface



Conclusión.
Aprender, identificar e implementar este protocolo, el cual también conocido como de estado de enlace, fueron los principales puntos de esta práctica.

jueves, 5 de junio de 2014

Práctica 4. Spanning Tree

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPUTACIONALES

ING. EN COMPUTACIÓN

PROF. ALEJANDRO VARELA MARTÍNEZ

BAUTISTA ROCHA CÉSAR ISRAEL

PRÁCTICA #4. SPANNING TREE

Spanning Tree Protocol (STP o RSTP) es un protocolo de red de nivel 2 de la capa OSI(nivel de enlace de datos). Está basado en un algoritmo diseñado por Radia PerlmanSu función es la de gestionar la presencia de bucles en topologías de red debido a la existencia de enlaces redundantes (necesarios en muchos casos para garantizar la disponibilidad de las conexiones). El protocolo permite a los dispositivos de interconexión activar o desactivar automáticamente los enlaces de conexión, de forma que se garantice la eliminación de bucles. STP es transparente a las estaciones de usuario.

MATERIAL NECESARIO PARA LA PRACTICA:
  • 1 Lap top con drivers del cable serial y Programa Terminal 
  • 1 Swicht Cisco
  • 1 Cable consola Cisco
  • 1 Convertidor USB-Serial
  • 1 Cable UTP Cruzado
  • 1 Cable UTP directo



El primer paso es configurar de manera correcta el switch. Para ello utilizamos el programa Putty.



La pantalla a continuación muestra que fue exitosa la conexión del switch con el programa Putty.



Caso siguiente se debe asignarle la dirección IP. Tal como se observa en la siguiente imagen.




Ahora se pueden observar las opciones y tareas necesarias para lograr el conectar correctamente con algún otro equipo de trabajo, como se muestra a continuación.


Pantalla que muestra la configuración de las opciones de IP, mascara y todo lo necesario para lograr la comunicación con los otros equipos de trabajo.



Aquí en la imagen a continuación se muestra que finalmente se podía hacer ping en las máquinas de los demás equipos.



Se muestra que la configuración fue correcta y con ello el objetivo de la practica cumplido.


Este es el diagrama en el cual fue basada esta práctica.


CONCLUSIÓN:

Se comprendió el funcionamiento del protocolo Spanning Tree para implementar las conexiones y configuraciones correctas. La finalidad de este protocolo, además de identificar el por qué opera en la capa del modelo OSI antes mencionada.

jueves, 29 de mayo de 2014

Práctica 3 Packet Tracer

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPUTACIONALES

ING. EN COMPUTACIÓN

PROF. ALEJANDRO MARTÍNEZ VARELA


BAUTISTA ROCHA CÉSAR ISRAEL

REPORTE #3. PACKET TRACER



Objetivo:
Verificar características funcionales del Router y ajustar dichas funcionalidades de acuerdo a las condiciones operativas necesarias para una implementación típica.

Dispositivos de interconexión de redes y el modelo OSI
Packet Tracer es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva para los instructores y alumnos de Cisco CCNA. Esta herramienta les permite a los usuarios crear topologías de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones visuales. 
FuncionalidadesSoporta los siguientes protocolos:
  • HTTP, TCP/IP, Telnet, SSH, TFTP, DHCP y DNS.
  • TCP/UDP, IPv4, IPv6, ICMPv4 e ICMPv6.
  • RIP, EIGRP, OSPF Multiárea, enrutamiento estático y redistribución de rutas.
  • Ethernet 802.3 y 802.11, HDLC, Frame Relay y PPP.
  • ARP, CDP, STP, RSTP, 802.1q, VTP, DTP y PAgP, Polly Mkt.
Nuevos recursos, actividades y demostraciones:
  • OSPF, IPv6, SSH, RSTP, Frame Relay, VLAN's, Spanning Tree, Mike mkt etc.
No soporta IGRP y los archivos hechos con Packet Tracer 5 no son compatibles con las versiones anteriores.
Desarrollo de la Práctica
MATERIAL (Por Equipo):
·  1 Lap top con drivers del cable serial 
·  1 Swicht Cisco
·  1 Cable consola Cisco
·  1 Convertidor USB-Serial
·  1 Cable UTP Cruzado

Se introducen los datos, que con anterioridad vimos en la practica 2, es decir, los de la simulación de ZAMOFA. En nuestro caso el router a configurar fue el B.


Enseguida se buscaba hacer la conexión entre dos maquinas, la nuestra con el router B configurado y la de otro equipo con el router A igualmente configurado. Por algún errores hasta este momento no encontrado, las computadoras no lograban conectarse entre sí.


Ambas configuraciones (router A y B) estaban correctas, sin embargo el error para conectarse entre sí no se encontraba en estas configuraciones, sino en tener activada la casilla de firewall, por ello el no poderse conectar con la maquina que tenía la configuración del router A.


Lo anterior mencionado fue corregido con ayuda del profesor y teniendo ya todos los aspectos correctos para la conexión entre las computadoras la práctica quedó completada.


Conclusión:
Práctica un tanto tardada dada la circunstancia de la casilla de los firewall, por ello el retraso e incluso el sentir que la práctica fue demasiado tediosa, es realmente mejor, ya que es más fácil aprender a base de errores para no equivocarte en el futuro, a diferencia de no tener errores y más tarde en el ámbito laboral llegar a tener este problema y realmente no saber como resolverlo.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Packet_Tracer

jueves, 27 de febrero de 2014

Dispositivos de Interconexión de Redes

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPUTACIONALES

ING. EN COMPUTACIÓN

PROF. ALEJANDRO MARTÍNEZ VARELA


BAUTISTA ROCHA CÉSAR ISRAEL

REPORTE #1. DISPOSITIVOS DE INTECONEXIÓN DE REDES


Switch.

-Conecta segmentos de red a nivel 2 del modelo OSI.
-Puede manejar varias conexiones simultáneamente.
-Puede usarse como el equipo central de una red mediana en lugar de un concentrador (hub).
-Se usa en redes grandes para interconectar hub.
-Todos los equipos conectados pueden enviar datos simultáneamente.
A continuación se muestran algunas fotos de un switch:

En esta foto se muestra un switch destapado, enseguida identificaremos algunos componentes de este dispositivo.
Aquí se observa el micro del switch antes visto, de la marca Cisco Systems.

En esta imagen aparece nuevamente el micro, mas sin embargo también se observan los ASIC de este switch y algunos otros circuitos integrados que conforman este equipo.

Y finalmente vemos los puertos disponibles (12) de este switch, sabemos que la cantidad de puertos no es estándar, por ello tomamos esta imagen y así darnos cuenta que cantidad posee este equipo en sí.


Router.

-Principalmente funciona en el nivel 3 del modelo OSI.
-Pueden hacer el oficio de Bridges para ciertos protocolos.
-Permite dividir una clase de dirección en subnets, limitando así el tráfico y la tasa de Broadcast.
-Pueden filtrar las direcciones.
-Determina el mejor camino o ruta en función de la banda pasante de la linea y del número de nodos a atravesar.
-Mantiene y transmite a los nodos siguientes sus tablas de ruteo.
Ahora veremos algunas imágenes de este dispositivo:

Aquí se ve el router antes mencionado, con sus circuitos integrados, ventilador y componentes un tanto mas importantes como los siguientes.

 En esta imagen vemos el micro de este router, se trata de la marca Motorola.

Ahora observamos esta pequeña tarjeta, se trata de la memoria RAM de este equipo. Memoria RAM que sólo funciona para este tipo de dispositivos.

Ahora observamos una imagen periférica, vemos puertos, contactos y demás de este equipo de la marca Cisco Systems.
En esta imagen observamos una lámina vista en clase, se refiere a la arquitectura de los routers Cisco 2500.