martes, 10 de junio de 2014

Práctica 6. OSPF (Open Shortest Path First) de área única

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPUTACIONALES

ING. EN COMPUTACIÓN

PROF. ALEJANDRO MARTÍNEZ VARELA

BAUTISTA ROCHA CÉSAR ISRAEL

PRÁCTICA 6. OSPF


Algunas características de OSPF son:
- Usa IP multicast para mandar las actualizaciones de estado de enlace.
- Converge con mayor velocidad que los protocolos de vector de distancia.
- Soporta VSLM y CIDR.
- No es propenso a bucles de enrutamiento.

Para realizar esta práctica se armo la maqueta de la siguiente manera:
Estas primeras imágenes son para identificar las interfaces físicas del router a configurar.
Ver IMG-20140605-WA0013.jpg en presentación
Los router A y C como se observa en la imagen estaban conectados a una sola interfaz.

En esta imagen se observa el router que nos tocó configurar a nuestro equipo (B), el cual estaba conectado a dos interfaces físicas.

Ahora para implementar OSPF entramos a la consola desde PUTTY y configuramos cada switch correctamente.





Como se observaba en la primer imagen de esta presentación (maqueta) el router B se comunica con el A y C, por ello que se encontraba conectado a dos interfaces, de esta manera este router debe configurarse un par de veces tanto al puerto serial como al de ethernet.





A continuación, después de tener montadas las interfaces con los otros routers, es necesario verificar que estén correctamente implementados.

Habilitar OSPF de área 0


Visualizar el estatus de OSPF con el comando show ip ospf



Ahora para terminar con la verificación del correcto funcionamiento de la práctica utilizamos los comandos show ip ospf neighbor y show ip ospf interface



Conclusión.
Aprender, identificar e implementar este protocolo, el cual también conocido como de estado de enlace, fueron los principales puntos de esta práctica.

jueves, 5 de junio de 2014

Práctica 4. Spanning Tree

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS COMPUTACIONALES

ING. EN COMPUTACIÓN

PROF. ALEJANDRO VARELA MARTÍNEZ

BAUTISTA ROCHA CÉSAR ISRAEL

PRÁCTICA #4. SPANNING TREE

Spanning Tree Protocol (STP o RSTP) es un protocolo de red de nivel 2 de la capa OSI(nivel de enlace de datos). Está basado en un algoritmo diseñado por Radia PerlmanSu función es la de gestionar la presencia de bucles en topologías de red debido a la existencia de enlaces redundantes (necesarios en muchos casos para garantizar la disponibilidad de las conexiones). El protocolo permite a los dispositivos de interconexión activar o desactivar automáticamente los enlaces de conexión, de forma que se garantice la eliminación de bucles. STP es transparente a las estaciones de usuario.

MATERIAL NECESARIO PARA LA PRACTICA:
  • 1 Lap top con drivers del cable serial y Programa Terminal 
  • 1 Swicht Cisco
  • 1 Cable consola Cisco
  • 1 Convertidor USB-Serial
  • 1 Cable UTP Cruzado
  • 1 Cable UTP directo



El primer paso es configurar de manera correcta el switch. Para ello utilizamos el programa Putty.



La pantalla a continuación muestra que fue exitosa la conexión del switch con el programa Putty.



Caso siguiente se debe asignarle la dirección IP. Tal como se observa en la siguiente imagen.




Ahora se pueden observar las opciones y tareas necesarias para lograr el conectar correctamente con algún otro equipo de trabajo, como se muestra a continuación.


Pantalla que muestra la configuración de las opciones de IP, mascara y todo lo necesario para lograr la comunicación con los otros equipos de trabajo.



Aquí en la imagen a continuación se muestra que finalmente se podía hacer ping en las máquinas de los demás equipos.



Se muestra que la configuración fue correcta y con ello el objetivo de la practica cumplido.


Este es el diagrama en el cual fue basada esta práctica.


CONCLUSIÓN:

Se comprendió el funcionamiento del protocolo Spanning Tree para implementar las conexiones y configuraciones correctas. La finalidad de este protocolo, además de identificar el por qué opera en la capa del modelo OSI antes mencionada.